LAS TIC'S Y LA LECTURA.
Blog del Centro Guadalinfo y de la Biblioteca de Alhama de Almería.
En él podrás ver las novedades más actuales, así como tener acceso a diversas actividades que llevaremos a cabo.
Además subir tus imágenes y vídeos e incorporarlas al blog.
Participar prestando tu opinión y estar al día de los eventos más recientes.
DESDE EL CENTRO GUADALINFO Y LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE ALHAMA DE ALMERÍA OS SALUDAMOS.
SED BIENVENIDOS A DICHAS AULAS Y DISFRUTAD DE ELLAS REALIZANDO TODAS LAS ACTIVIDADES QUE CONTINUAMENTE TIENEN LUGAR.
PARA TODAS LAS EDADES, DE DIFERENTES TIPO Y MÚLTIPLES MANERAS.
TE ESPERAMOS.
11 de noviembre de 2011
10 de noviembre de 2011
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO.
El Miércoles, día 9 de Noviembre, tuvo lugar en el Centro Guadalinfo de Alhama de Almería, la Evaluación de Desempeño. Forma en que la dinamizadora realiza su trabajo, con que grado de eficacia y eficiencia, se pretende medir por una parte la calidad y cantidad que la dinamizadora realiza y por otra los hábitos de disciplina laboral y aptitudes del trabajador hacia el Centro Guadalinfo.
Un resultado exitoso y lleno de retos.
Un resultado exitoso y lleno de retos.
9 de noviembre de 2011
5 de noviembre de 2011
4 de noviembre de 2011
3 de noviembre de 2011
CURSO DE EMPRENDEDORES
CURSO DE FORMACIÓN PSICOEDUCATIVO PARA MAYORES DE 55 AÑOS
El día 2 de Noviembre ha comenzado un nuevo curso de Formación Psicoeducativo, impartido por la Asociación Solidaridad Intergeneracional.
Este es el tercer grupo de alumnos que reciben el título homologado por el Ministerio de Sanidad.
Con dicho certificado, obtienen la cualificación de Auxiliar de Ayuda a Domicilio.
31 de octubre de 2011
29 de octubre de 2011
NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO
El Jueves, día 27 de Octubre, ha tenido lugar la Jornada: Diversificación de la Economía Rural: Servicios a la Población como Factor de Desarrollo rural. Nuevos Yacimientos de Empleo.
Organiza: Solidaridad Intergeneracional.
Programa Formativo Financiado por el Fondo Social Europeo (FSE) y el Ministerio de Medio Ambiente y Meido Rural y Marion (MARM).
23 de octubre de 2011
5 COMPETENCIAS BÁSICAS PARA EL APRENDIZAJE PERSONAL EN LA WEB 2.0
* Conciencia
Ser conscientes del flujo de información al que estamos expuestos así como de los retos y oportunidades que representa. El tema es distinto para nativos y no nativos digitales, dado que quizás en este último caso, la primera resistencia a superar será la desconfianza o reacción defensiva ante el caos, el volumen aparentemente inmanejable de información a la que atender. El filtrado de contenidos o la lectura en diagonal que sepa horizontalizarse cuando sea preciso serán la clave del afrontamiento de lo que este nuevo entorno puede ofrecernos, cuando ya nos sintamos capaces de aprehenderlo. Conectivismo y Gestalt, desde un punto de vista teórico, son las doctrinas que explicarían nuestra capacidad, nuestra idoneidad, de hecho, como sujetos activos de aprendizaje en la web (ampliaré la cuestión de porqué considero que las teorías más cognitivistas de la Gestalt se aplican a la perfección aquí)
* Autoconocimiento:
Se ha discutido mucho en cuanto al valor explicativo o predictivo del aprendizaje de características de personalidad y estilo de aprendizaje para entornos organizacionales (incluídas las aulas y debido a que los métodos deben adaptarse a colectivos) pero si hablamos del aprendiz individual, la motivación de logro, la conciencia sobre la forma de actuar cuando interactuamos con otros, con la información y cual es la forma en la que aprendemos con mayor efectividad, ante el abanico infinito de medios y posibilidades de comunicación que nos ofrece la web, el autoconocimiento cobra una importancia crucial.
* Insight (inspiración, resolución súbita de problemas)
La habilidad para reconocer y organizar la complejidad, para leer selectivamente, para extraer y construir conocimiento. Tanto las teorías de David Warlick, que discute la lectura hipertextual (multimedia) como parte de la nueva alfabetización en el siglo XXI y Dave Snowden, que ha escrito mucho sobre resolución de problemas complejos, una habilidad crítica en la web2.0, apoyen este planteamiento.
* Conexión:
No sólo si pensamos en las conexiones que se establecen en la web social sinó en la forma de estabecerlas: efectiva, ética y auténtica. Volvemos a David Warlick, que sitúa la habilidad de expresarse a uno mismo en una forma efectiva como una de las competencias principales en la nueva alfabetización. No hay otra forma de hacerse oir entre el rudio de la web. La ética, en este caso, constituye un factor de valor añadido para construir confianza y crear redes de aprendizaje de alto valor.
También podemos recuperar las nociones de Stephen Downes acerca de las redes frente a los grupos y en particular, su énfasis en la diversidad en las conexiones 2.0. Por un lado el aprendizaje efectivo en la web2.0 requiere desarrollar y mantener una red efectiva. Por otra, mantenemos la tendencia a crear pájaros de las plumas que vuelan juntas, desaprovechando las posibilidades que nos ofrece la web (digital curator o papel del tutor o conductor en lo digital y Michele Martin y sus posts sobre la homofilia)
Herramientas, al estilo de friendfeed, pensadas para nuestra presentación social en la red, o cocomments, para seguir la conversación. Creo (y me incluyo en la crítica) que hacemos un uso limitado del potencial que todas estas ofrecen, tendiendo, como dice el autor, a crear y mantener relaciones mucho más superficiales de lo que podrían ser. Sobre todo en el ámbito hispano, en el que la presentación de los entornos de la web2.0 en idioma inglés nos complican el tema.
* Validación, Evaluación:
La evaluación deja de ser necesaria. Son, como mucho, los feedbacks ocasionales que recibimos en comentarios o revisiones por parte de otros los que sustituyen las titulaciones. El carácter informal del aprendizaje 2.0 presenta retos a la evaluación, tal y como Siemens apuntaba en Imagine There’s No Courses. El sofisticado aprendiza 2.0 tendrá que aprender, también, a autovalorar su evolución.
El concepto de Fischer del profesor como administrador de redes y la visión de Siemens sobre el profesor como “conductor” (curator), así como el concepto de aprendiz “post-organizacional” menos dependiente del mando o la evaluación-validación de su aprendizaje van en el mismo sentido. También en Davidove y los superlearners podíamos constatarlo.
Ser conscientes del flujo de información al que estamos expuestos así como de los retos y oportunidades que representa. El tema es distinto para nativos y no nativos digitales, dado que quizás en este último caso, la primera resistencia a superar será la desconfianza o reacción defensiva ante el caos, el volumen aparentemente inmanejable de información a la que atender. El filtrado de contenidos o la lectura en diagonal que sepa horizontalizarse cuando sea preciso serán la clave del afrontamiento de lo que este nuevo entorno puede ofrecernos, cuando ya nos sintamos capaces de aprehenderlo. Conectivismo y Gestalt, desde un punto de vista teórico, son las doctrinas que explicarían nuestra capacidad, nuestra idoneidad, de hecho, como sujetos activos de aprendizaje en la web (ampliaré la cuestión de porqué considero que las teorías más cognitivistas de la Gestalt se aplican a la perfección aquí)
* Autoconocimiento:
Se ha discutido mucho en cuanto al valor explicativo o predictivo del aprendizaje de características de personalidad y estilo de aprendizaje para entornos organizacionales (incluídas las aulas y debido a que los métodos deben adaptarse a colectivos) pero si hablamos del aprendiz individual, la motivación de logro, la conciencia sobre la forma de actuar cuando interactuamos con otros, con la información y cual es la forma en la que aprendemos con mayor efectividad, ante el abanico infinito de medios y posibilidades de comunicación que nos ofrece la web, el autoconocimiento cobra una importancia crucial.
* Insight (inspiración, resolución súbita de problemas)
La habilidad para reconocer y organizar la complejidad, para leer selectivamente, para extraer y construir conocimiento. Tanto las teorías de David Warlick, que discute la lectura hipertextual (multimedia) como parte de la nueva alfabetización en el siglo XXI y Dave Snowden, que ha escrito mucho sobre resolución de problemas complejos, una habilidad crítica en la web2.0, apoyen este planteamiento.
* Conexión:
No sólo si pensamos en las conexiones que se establecen en la web social sinó en la forma de estabecerlas: efectiva, ética y auténtica. Volvemos a David Warlick, que sitúa la habilidad de expresarse a uno mismo en una forma efectiva como una de las competencias principales en la nueva alfabetización. No hay otra forma de hacerse oir entre el rudio de la web. La ética, en este caso, constituye un factor de valor añadido para construir confianza y crear redes de aprendizaje de alto valor.
También podemos recuperar las nociones de Stephen Downes acerca de las redes frente a los grupos y en particular, su énfasis en la diversidad en las conexiones 2.0. Por un lado el aprendizaje efectivo en la web2.0 requiere desarrollar y mantener una red efectiva. Por otra, mantenemos la tendencia a crear pájaros de las plumas que vuelan juntas, desaprovechando las posibilidades que nos ofrece la web (digital curator o papel del tutor o conductor en lo digital y Michele Martin y sus posts sobre la homofilia)
Herramientas, al estilo de friendfeed, pensadas para nuestra presentación social en la red, o cocomments, para seguir la conversación. Creo (y me incluyo en la crítica) que hacemos un uso limitado del potencial que todas estas ofrecen, tendiendo, como dice el autor, a crear y mantener relaciones mucho más superficiales de lo que podrían ser. Sobre todo en el ámbito hispano, en el que la presentación de los entornos de la web2.0 en idioma inglés nos complican el tema.
* Validación, Evaluación:
La evaluación deja de ser necesaria. Son, como mucho, los feedbacks ocasionales que recibimos en comentarios o revisiones por parte de otros los que sustituyen las titulaciones. El carácter informal del aprendizaje 2.0 presenta retos a la evaluación, tal y como Siemens apuntaba en Imagine There’s No Courses. El sofisticado aprendiza 2.0 tendrá que aprender, también, a autovalorar su evolución.
El concepto de Fischer del profesor como administrador de redes y la visión de Siemens sobre el profesor como “conductor” (curator), así como el concepto de aprendiz “post-organizacional” menos dependiente del mando o la evaluación-validación de su aprendizaje van en el mismo sentido. También en Davidove y los superlearners podíamos constatarlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)